Puedes llamarme Espátula | Reseña

Hace nada pude leer «Puedes llamarme Espátula» de Celia Corral-Vázquez, editada por la revista Druids & Droids y ganadora de su Primer Premio Droide acompañado del club de lectura que organizaron. Tuve que resistirme a no leer el libro del tirón, porque había que seguir un orden para ir todos juntos. NO HAY SPOILERS IMPORTANTES.

Portada por Lucyna Adamczyk

¿De qué va la cosa?

El libro entra dentro del género fantaciencia: una mezcla de fantasía y ciencia ficción. Es lo primero que leo de este género, o eso creo, y me ha gustado mucho la combinación. Barriendo un poco hacia casa, me ha dado ideas para mis propias historias y eso siempre lo agradezco en cualquier libro. También tiene mucho humor, cosa que para mí siempre va a sumar puntos. Además, fue lo que me hizo comprarla en un primer momento.

La historia la protagoniza Eme (aunque queda eclipsada por Espátula), una trabajadora de Corp Orimens, una empresa de intercambio de mentes. Un cliente ha tenido un problema con su mente y con su cuerpo, por separados. Ella deberá resolver el conflicto como pueda, acompañada de Espátula (un cuerpo que solo atiende a sus necesidades), Atilio (un tipo muy desagradable) y Agapornis (una señora que huele sospechosamente a orujo).

Qué pienso de la cosa

No me gusta puntuar libros ni darles una nota. Aparte de que nunca podría ser justo; al leer por placer la subjetividad siempre iría por delante, ni me veo capacitado ni creo que aporte nada interesante. O me gusta un libro o no me gusta, sin más. Solo recomendaría o reseñaría el que me gusta, aunque sea capaz de ver algún fallo, claro. Si no me gusta, no hablo de él. Sé que para mucha gente seguro que ver las estrellitas o el X/10 ayuda mucho a decidirse a comprar libros (incluso a mí me influye muchas veces), pero yo prefiero hablar un ratito del libro y ver qué puede ofrecer.

Al ser una novelette, se hace muy fácil de leer. Es algo para devorar en una tarde o como mucho en dos. No hay descripciones largas ni párrafos densos. La acción es continua y hay muchos diálogos. En este caso quizá me hubiese parado a describir un poco más los escenarios, pero la novela tenía que tener una cantidad de palabras según el concurso en el que participó y eso se nota, para bien y para mal. A mí me gusta tener un poco más de contexto y disfrutar un rato más del libro, pero tampoco viene mal una buena dosis de acción directa.

Esto no quita que el libro te haga pensar sobre diferentes temas, su sencillez no implica simplicidad. Yo que estudio Psicología me he ido un poco más a la dualidad de la mente/cuerpo. No me quiero poner ahora a debatir conmigo mismo si existe esa dualidad, porque tampoco es que esté claro. En el libro hay un cuerpo que se queda sin mente y toma sus propias decisiones, basadas en sus necesidades inmediatas, sin que una mente como tal esté haciendo valoraciones sobre ellas. Pero, al fin y al cabo, eso es una forma de pensar, por lo que se habría creado otra mente, ¿no? Hay veces que pongo boca abajo el libro y me paro a pensar sobre lo que he leído, aquí tuve que hacerlo unas cuantas veces.

Hay una escena en concreto donde hay acción por todas partes: peleas, intercambios de mente y magia. Cualquier que haya leído la novela sabrá cuál es, no la quiero describir mucho para no revelar de más. Solo decir que hacer una escena así me parece muy complicado y Celia consigue llevarla bien. Además, con alguna risa de por medio.

A pesar de ser uno de los personajes, por así decirlo, más odiosos de la novela, a mí Atilio me ha gustado como personaje. La pelea de su mente y su cuerpo es divertida y es en torno a lo que gira la historia. Espátula me cae bien, y aunque tiene sus puntos, yo estoy con Atilio, el adicto al crossfit.

Al final de la novela hay un par de artículos sobre fantaciencia, que vienen muy bien para saber un poco más del tema, sobre las brujas y los intercambios de mentes. Aunque yo no me los leí nada más acabar la historia, me los dejé para otros ratitos.

Lo único que podría decir en contra del libro es una cuestión estética: los márgenes y el interlineado se me hacen muy grandes. Pero vamos, no dificulta su lectura ni creo que sea nada grave. A nadie le va a molestar más de la cuenta, yo soy un poco tiquismiquis con eso.

¿A quién recomendaría el libro?

Se lo recomendaría a cualquiera que le apetezca una lectura sencilla y disfrutable, tanto si eres lector de género, de humor o de ninguno de los dos. Vas a echarte una tarde estupenda.

Ficha en Goodreads

Comprar «Puedes llamarme Espátula»

Publicado por paco el mago

uno

2 comentarios sobre “Puedes llamarme Espátula | Reseña

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s